Psicología Hoy

Apuntes de psicología para Estudiantes
Menu
  • Biografías
  • Conductismo
  • Psicoanálisis
  • Humanista
  • General
  • Noticias
Home
Psicoanálisis
Definición de Psicoanálisis

Definición de Psicoanálisis

Micaela Vera 13/02/2013

Definición de Psicoanálisis

La Definición de Psicoanálisis

Si por casualidad está buscando una Definición de Psicoanálisis, pues no busques más ya que la encontrarás aquí mismo.

El Psicoanálisis es un método que fue creado hace más de un siglo por Sigmund Freud, un conocido y famoso médico y neurólogo austríacoque vivió entre el año 1856 y el 1939. El objetivo del Psicoanálisis es la investigación y el posterior tratamiento de toda clase de enfermedades mentales. El Psicoanálisis se basa en el análisis de ciertos conflictos inconscientes de carácter sexual que tienen su origen en la niñez del paciente.

Según la doctrina del Psicoanálisis, hay ciertos impulsos instintivos que son reprimidos o bloqueados por nuestra conciencia y permanecen en el subconsciente, lo cual afecta al sujeto. El paciente por sí mismo no puede acceder a su inconsciente, por lo que es mediante métodos como el Psicoanálisis que se puede lograr hacerlo. El psicólogo, mediante, la interpretación de sueños, actos fallidos y asociación libre es capaz de hacer que la persona sea consciente de esos conflictos reprimidos.

Para Freud, la asociación libre es la principal clave del Psicoanálisis. Consiste simplemente en que, durante la sesión de terapia, el paciente exprese todas las ideas, emociones, imágenes y pensamientos que atraviesan su mente sin ninguna clase de restricción ni ordenamiento por parte del psicoanalista. Luego, el psicoanalista mismo debe encargarse de determinar cuáles son las cosas, de todas las expresadas por el paciente, que reflejan el o los conflictos del inconsciente.

El Psicoanálisis ha logrado identificar ciertos mecanismos de defensa de la menta humana para evitar ciertos conflictos capaces de provocar estrés en el individuo. Estos mecanismos son la represión, que mantiene alejada a nuestra conciencia de recuerdos dolorosos, la condensación que son los sueños fragmentados y el desplazamiento de ideas de algo peligroso a aceptable.

Share
Tweet
Google+

Artículos relacionados


Artículo Previo
Siguiente Artículo

1 comentario

  1. lolis

    la terapia de la silla vacia para mi ha sido lo maximo ya que al vivirla en un taller de tanatologia encontre ese enorme enojo que había dentro de mi no estaba conciente de ello y fue la tecnica con la cual pude sanar esa herida mil gracias a la psicologia

    20/08/2015

Deja tu respuesta

Cancelar la respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Apuntes de Psicología en tu Email

Suscríbete a nuestra lista de correo para obtener apuntes de psicología y noticias semanales en tu email

Gracias por suscribirte.

Algo falló, inténtalo nuevamente más tarde.

Síguenos en Facebook


Últimas publicaciones

  • Anna Freud vs Melanie Klein
  • Psicología de las Masas y Análisis del Yo
    Psicología de las Masas y Análisis del …
  • ramas de la psicología
    Ramas de la Psicología

Usuarios comentan

  • Alfonso en Para que sirve la lobotomia
  • greys en La indiferencia duele, ¿por que?
  • cecilia en Para que sirve la lobotomia
  • Joana Isabel en Para que sirve la lobotomia
  • Agustin Olmo en Corrientes Psicológicas

Psicología Hoy

Apuntes de psicología para Estudiantes

Acerca de

Desde 2011, PsicologiaHoy es el sitio web de apuntes de psicología, salud mental y bienestar destinado a estudiantes de psicología, psicólogos y psiquiatras.

Información

  • Política de Privacidad

Archivos

Copyright © 2025 Psicología Hoy
Apuntes de Psicología y Salud Mental