Psicología Hoy

Apuntes de psicología para Estudiantes
Menu
  • Biografías
  • Conductismo
  • Psicoanálisis
  • Humanista
  • General
  • Noticias
Home
Psicología en general
Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

Micaela Vera 02/07/2014

El trastorno de estrés postraumático es un trastorno de ansiedad, el cual puede suceder luego de observar o experimentado un hecho traumático, el cual involucra amenaza de lesión o de muerte.

Los eventos que son más difíciles de superar en un TEPT son los provocados por otro ser humano (violencia, violación, violencia psicológica, entre otros)

Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

 

Este trastorno se puede dar en cualquier edad y luego de cualquier evento como los siguientes:

  • Violencia domestica (física y/o psicológica)
  • Desastres naturales
  • Violación
  • Estar en prisión
  • Sufrir un asalto
  • Accidentes automovilísticos
  • Terrorismo
  • Una guerra

Existen 3 tipos de TEPT, los cuales son:

1. Agudo: este no dura más de 3 meses y debe durar más de 1 mes.

2. Crónico: dura más de 3 meses y es hasta 6 meses. Los síntomas suelen desaparecer antes de 1 año.

3. De inicio demorado: los síntomas aparecen luego de 6 meses del evento traumatico.

La diferencia entre estos 3 tipos de TEPT esta dada en el tiempo, en que este aparece y de duración.

Síntomas del TEPT

Existen 3 tipos de síntomas dentro del TEPT:

1.Revivir de forma repetitiva el hecho, lo cual interfiere en las actividades cotidianas.

  • Se dan episodios en los cuales se revive el hecho traumático, donde se parece estar viviendo nuevo una y otra vez este hecho.
  • Tener algunas reacciones físicas fuertes y que generan molestia en situaciones que le hacen recordar lo pasado.
  • Se tienen recuerdos reiterados y con angustia del hecho.
  • También se pueden dar pesadillas repetitivas del hecho.

2. Evasión:

  • Se puede dar una insensibilidad emocional o sentir como que no le importa nada.
  • Ser menos expresivo con estados de ánimo.
  • Incapacidad para poder recordar elementos importantes de dicho evento.
  • Tener falta de interés en las actividades cotidianas.
  • Tender a evitar a personas, algunos lugares o pensamientos que le hagan rememorar el hecho traumático.

3. Excitación:

  • Estar siempre haciendo un examen de los alrededores en busca de signos que sean de peligro, es decir una hipervigilancia.
  • Tener sobresaltos fácilmente
  • No poder concentrarse.
  • Tener ataques de ira y sentirse irritable
  • No poder conciliar el sueño o estar permanentemente dormido.
  • Se pueden tener sentimientos de culpa sobre el hecho traumático.

 

 

Share
Tweet
Google+

Artículos relacionados


Artículo Previo
Siguiente Artículo

Deja tu respuesta

Cancelar la respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Apuntes de Psicología en tu Email

Suscríbete a nuestra lista de correo para obtener apuntes de psicología y noticias semanales en tu email

Gracias por suscribirte.

Algo falló, inténtalo nuevamente más tarde.

Síguenos en Facebook


Últimas publicaciones

  • Anna Freud vs Melanie Klein
  • Psicología de las Masas y Análisis del Yo
    Psicología de las Masas y Análisis del …
  • ramas de la psicología
    Ramas de la Psicología

Usuarios comentan

  • Alfonso en Para que sirve la lobotomia
  • greys en La indiferencia duele, ¿por que?
  • cecilia en Para que sirve la lobotomia
  • Joana Isabel en Para que sirve la lobotomia
  • Agustin Olmo en Corrientes Psicológicas

Psicología Hoy

Apuntes de psicología para Estudiantes

Acerca de

Desde 2011, PsicologiaHoy es el sitio web de apuntes de psicología, salud mental y bienestar destinado a estudiantes de psicología, psicólogos y psiquiatras.

Información

  • Política de Privacidad

Archivos

Copyright © 2022 Psicología Hoy
Apuntes de Psicología y Salud Mental